La gestión de la calidad del agua en las zonas veredales de Colombia es un tema crucial para garantizar el bienestar de las colectividades. Es de vital importancia que las poblaciones rurales tengan acceso al saneamiento básico; a agua potable que reduzca el riesgo de enfermedades prevenibles como las gastrointestinales, la desnutrición infantil. Así mismo, que posibilite una mejora en las condiciones de vida de las familias.
Aunque el Gobierno Nacional ha avanzado en la última década en llevar agua al campo, aún hay mucho por hacer al respecto. Según cifras del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, al menos 3 millones de personas que habitan el campo colombiano no cuentan con acceso a los servicios básicos de agua potable y más de la mitad se encuentran sin acueductos y alcantarillados.
Es necesario fortalecer la gestión y participación de las comunidades en la administración y en el uso del recurso hídrico para propiciar la seguridad alimentaria, la salud e higiene personal, la producción agrícola y la provisión de energía.
El agua es un bien natural que influye considerablemente en el progreso y desarrollo de la sociedad, representa justicia social, equidad distributiva y contrarresta la pobreza. El agua es fuente majestuosa de vida y debe alentarnos a todos los pobladores del mundo el derecho a gozar siempre de su pureza y frescura. El respeto y amor por el agua en el mundo contemporáneo es una apuesta al futuro del género humano y del planeta Tierra.
Por: Katerin Antía
Comunicadora Social Para la Paz.
Énfasis en Educación - USTA.
La fundación CIIPAS ha implementado, desde comienzos del año 2023, un semillero de investigación con el propósito de profundizar en las técnicas de potabilización eficaz de aguas veredales, aguas lluvias y de pozos artesianos; estas para consumo humano y animal. Este equipo humano interdisciplinario se ha trazado el objetivo de crear para este propósito, un prototipo funcional que reúna las diferentes técnicas y métodos de potabilización de aguas, resaltando este trabajo en aguas con un alto contenido de coliformes totales y fecales, enterobacterias altamente patógenas y Escherichia Coli y Escherichia Coli de diferentes cepas como la 0157:H7. Estas técnicas integradas permitirán además desalinizar aguas provenientes de fuentes con estas características (salobres).
El anterior trabajo queda plasmado en la elaboración de un resumen científico y en un manual técnico de aplicación global sobre las técnicas de potabilización mas eficaces a nivel mundial.
La fundación CIIPAS ha instalado, en el salón Amazonas, una muestra significativa de algunas plantas de origen amazónico que son utilizadas en salud pública para el tratamiento de diversas enfermedades de carácter endémico en esta región.
La fundación CIIPAS inició en el mes de febrero del presente año el trabajo de investigación científica sobre la definición del plan de vacunación adecuado para las especies aviares criollas y/o campesinas, como también la definición de este para las especies coturnix y avestruces ubicados en Suramérica. Se prevé la socialización de este estudio para el próximo 20 de diciembre de 2024.